Ministerio de Educación
Centro Educativo General Stella Sierra
"Poesía y Naturaleza"
A raíz del acelerado crecimiento urbanístico en
el Distrito de Arraiján, surge la necesidad de establecer un Centro Educativo
en las Áreas Revertidas del sector sur de Arraiján, ya que la Escuela La
Polvareda en la parte antigua del distrito Arraiján, no podía satisfacer la
atención por un mayor crecimiento de la población estudiantil. Con el paso del
tiempo, en la época de 1993, La Escuela La Polvareda tenía alrededor 780
estudiantes de los cuales aproximadamente 400 eran de las Áreas Revertidas.
Habiendo
esta necesidad apremiante, se hizo las consultas en las Áreas Revertidas y se
llegó a la conclusión, que el lugar apropiado para construir un nuevo centro
educativo, sería en la Barriada La Paz, en razón de que se había planificado
con mucha anticipación, por los años de 1987 en esta área, con el Programa de
Autogestión
Comunitaria, con una Proyección Ecológica
Sostenida. Es decir, que había una finalidad concebida que contemplaba la
ubicación y cantidad del área; para así desarrollar con visión de futuro, las
soluciones antes indicadas. No obstante esto, se dio con el transcurso de los
años (1994) una situación grave con relación a la Escuela La Polvareda, que por
cierto sabíamos que se daría en vista que lo habíamos advertido con
anterioridad.
A continuación y a grandes rasgos podemos
sintetizar:
1- La
estructura estaba deficiente y peligrosa
2- Grandes inundaciones principalmente cuando
llovía.
3- Los servicios sanitarios y el agua potable,
no mantenían las normas necesarias por su sistema antiguo y deficiente.
4- Carece de ventilación o iluminación
satisfactoria.
5- Marcada inclinación del terreno, lo cual motiva
que los rellenos estén cediendo.
6- Serias rajaduras en las paredes.
7- Falta de espacios intermedios adecuados entre
los pasillos, que motiva la filtración excesiva de ruidos entre las aulas.
8- La condición del área muy limitada, tanto por
el tamaño como por su desnivelación, para permitir un ambiente satisfactorio.
9- El crecimiento de la población no permitía su
expansión.
10- Otras consideraciones.
Los motivos de la sección que nos antecede,
llevaron a esta población, apoyada por otros sectores, al cierre de calles
importantes y a la paralización de labores; buscando con ello, el impacto no
sólo local, sino el de las Autoridades Nacionales de esa época para que se
atendiese las peticiones urgentes y notorias.
Como consecuencia de los hechos, las altas
autoridades procedieron a buscar las partidas correspondientes; que llevaron
después a una mejor condición educativa, por la reparación total de la Escuela
La Polvareda. Ahora bien, había la oportunidad de alcanzar como consecuencia de
lo que se estaba dando, que se viera en forma clara e integral, la importante
solución del uso del terreno ubicado en la Barriada La Paz de las Áreas
Revertidas del Sector Sur de Arraiján, para la construcción del nuevo centro
educativo muy anhelado por muchos años en las Áreas Revertidas. Esta situación
conllevó a que las autoridades competentes comprendieran, en primer lugar, que
era necesaria la reparación de la Escuela La Polvareda, pero con urgencia,
también había que construir nuevas instalaciones en el Distrito de Arraiján, en
razón del crecimiento acelerado urbanístico y estudiantil que se estaba dando.
Al respecto, fue muy entendido que la propuesta
fue aceptada, y por consiguiente la comunidad cedió el área para el nuevo
centro educativo en la Barriada La Paz ya que aliviaría la población
estudiantil de las Áreas Revertidas del Sector Sur, incluyendo a los de la
Escuela La Polvareda y las demás áreas aledañas. Como referencia
complementaria, se conocía el proyecto como Centro Escolar La Polvareda, en
razón de los acontecimientos e identificación, que se habían dado con
anterioridad; sin embargo, la comunidad de la Barriada La Paz, donde cedían el
área, con el apoyo de las otras comunidades de las Áreas Revertidas, estaban
claras en el sentido de que sería un nuevo Centro Educativo a construir.
Por otra
parte, es de gran valor reconocer que el haber protegido un área por muchos
años para este proyecto tan anhelado, nos muestra la visión de futuro que se
tuvo en la comunidad. Continuó la lucha por una nueva escuela. Los padres de
familia y maestros pusieron todo su empeño por conseguirla. Visitas al
Ministerio de Educación, médicos, trabajadoras sociales, Ministros, Legisladores,
Representantes, Presidentes, todos los que pudieron confirmar la necesidad de
una nueva escuela. A fines del año 1996 se inicia la construcción del nuevo
edificio, pero no fue sino hasta marzo de 1999 cuando los padres de familia
deciden no enviar sus hijos a la escuela hasta que entreguen el nuevo edificio.
LOGROS:
El Centro Educativo Stella sierra, tiene 8 años
de funcionamiento, y se ha destacado en diferentes eventos culturales, como:
a- En el concurso de Zarate , ha ocupado puestos
distinguidos, a nivel regional y nacional, ha representado a Panamá Oeste en
diferentes modalidades como Saloma, Rondas, Cumbia, Canto Religioso, Mejorana.
b- En lo
deportivo, ha participado en fútbol, voleibol, béisbol, tanto en la rama
masculina como femenina.
c- En tres años consecutivos en la Rama femenina
de voleibol Stella Sierra ha sido la representante de Panamá Oeste.
d- La banda se creo en el año 2002 y este año ha
ocupado Primer Lugar en Arraiján.
El Ministerio de Educación nos dio el nombre de
Centro de Educación Básica General Stella Sierra "Poesía y
Naturaleza" publicado en la Gaceta Oficial Nº 23706, con el Decreto Nº 238
del día 21 de diciembre del año 1998. Actualmente, nuestro Centro Educativo
cuenta con Educación Especial, Educación Inicial, Primaria, Educación Premedia,
Educación Media (Bachiller en Ciencias con Instrumentación en Informática)
Nombrada Stella Sierra por la poetisa Stella
María Sierra Nació en la provincia de coclé
el 15 de julio de 1917 y fallece en la ciudad de Panamá en 1997, una poetisa y escritora vanguardista
panameña. Realizó estudios primarios en su ciudad natal, trasladándose después
a la ciudad de Panamá donde obtiene el bachillerato en letras y comercio. En
1954 se gradúa de profesora de español en la Universidad de Panamá, estudia
Letras y Filosofía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario